
11 Nov Laia Noal, paisaje y territorio
Laia Noal (1985) es una artista multidisciplinar nacida y residente en la ciudad de Barcelona. Es Licenciada en Humanidades, especializada en Historia del Arte (2008), y Graduada en Bellas Artes (2019). En 2017 recibió una beca para estudiar en la Universidad Cooper Union de Nueva York, donde participó en dos exposiciones colectivas. En 2018 participó en las exposiciones colectivas del Premio de Pintura del Ayuntamiento de Canyelles y el Premio de Escultura de la Fundación Vila Casas.
Su práctica artística gira en torno al paisaje y el territorio, siendo Portbou un lugar que tiene un fuerte impacto en su obra debido al vínculo emocional de la artista con el mar y las montañas del pueblo de su padre. A través de sus obras Laia investiga sobre la construcción que hacemos del paisaje y el diálogo que establecemos con el entorno. De qué manera lo intervenimos e incidimos en él constantemente, generando así unas tensiones entre aquello que consideramos natural y aquello que catalogamos como artificial. Estas tensiones también le interesan en relación a la manera en que condicionan cómo nuestros cuerpos se relacionan con otros cuerpos y con el espacio, un interés que nace de su formación en danza contemporánea y teatro.
La fragilidad, la vulnerabilidad, la resistencia, la adaptabilidad, el equilibrio, lo inefable, las divisiones, las grietas, los elementos binarios y complementarios son constantes en su obra. Trabajando de manera interdisciplinar, a través de diferentes lenguajes plásticos entre los que se encuentran la escultura, la pintura, las instalaciones, el arte sonoro, el dibujo y la fotografía Laia va dibujando y entretejiendo obras que reflexionan en torno a estas ideas.
Su proceso creativo tiene dos vertientes. Por un lado, la relacionada con el territorio, que explora a través del caminar a la deriva, utilizando la fotografía como medio de relación con el entorno. Y por el otro, la escritura de haikus y el dibujo son prácticas que le permiten materializar sus ideas y proyectos.
«Durante la ejecución de un proyecto, con independencia de la técnica que utilice, el instinto juega un papel fundamental. Tiendo a perderme y a dejarme llevar y fluir con aquello que está emergiendo, jugando con los materiales y sus cualidades para ver hasta dónde puedo llevarlos. Muchas veces, estos procesos en los que el juego tiene un papel fundamental me llevan a la creación de obras que, de otro modo, no hubiera llegado a imaginar», nos explica.
En cuanto a las técnicas que emplea, ha trabajado de manera bastante interdisciplinar a través de escultura en piedra, bronce, metacrilato, yeso y papel, instalaciones, arte sonoro, pintura acrílica y al óleo (que a veces mezcla con polvo de mármol, látex y resinas), gouache, acuarela, fotografía, grabado y dibujo.
Respecto a la temática, el paisaje, el entorno, el territorio y nuestra relación con los mismos son uno de los temas centrales en sus trabajos. De ahí que en mis obras aparezcan constantemente elementos como la fragilidad, la vulnerabilidad, la resistencia, la adaptabilidad, el equilibrio, lo inefable, las divisiones, las grietas, los elementos binarios y complementarios.
En todo ello tiene una fuerte influencia su relación con los territorios que habita o visita y los paisajes que va construyendo en su mente y que pasan a formar parte de su imaginario. De este modo, Portbou se convierte en una gran fuente de inspiración en su trabajo. «Tengo un fuerte vínculo emocional con el pueblo de mi padre porque de pequeña pasaba todos los veranos allí, rodeada de naturaleza. Las montañas y el mar son fuentes esenciales de inspiración en mis obras. También el trayecto de Barcelona-Portbou/Portbou-Barcelona que he realizado millones de veces a lo largo de mi vida en coche y en tren son una fuente de inspiración recurrente en muchas de mis obras.
También Barcelona y la ciudad de Nueva York son lugares que han marcado mucho mi obra en relación a mi interés por nuestra relación con el entorno y su transformación y las tensiones entre natural y artificial.
Por otro lado a veces hay lugares que visito y que me inspiran y marcan de manera brutal, como en el caso de la isla de Amorgós, una de las Cícladas (Grecia). Es una isla que visité en Septiembre de 2018 y que fue la fuente de inspiración de los trabajos que realicé a finales de 2018 y a lo largo de 2019″, nos cuenta Noal.
También son una fuerte de inspiración la poesía, la filosofía, la ciencia y la danza. Así consigue que su práctica se nutra también de libros, textos, conferencias, creaciones o espectáculos relacionados con estas disciplinas.
En cuanto a sus proyectos presentes y futuros, en octubre alquiló un taller en Assaig 7, una Asociación de artistas en el Edifici Freixas, en Hospitalet del Llobregat y el 29 de Noviembre inaugura la exposición titulada “Retorn a l’origen”que realiza conjuntamente con Mariona Feliu y que incluye pinturas realizadas a lo largo de 2018-2019 en el Espacio Cultural “Junts per Tiana” que podrá visitarse hasta el 5 de Diciembre.
Además, quiere realizar una serie de esculturas y pinturas en metacrilato que espera que puedan ver la luz pronto y con las que le gustaría organizar una exposición individual.
+ info:
Sorry, the comment form is closed at this time.